Quim Monzó en Berlín - Por Alejandro Lorente
Quim Monzó, el mascarón de proa de la literatura
catalana actual, llegó a Berlín en viaje relámpago para presentar
en la Kulturbrauerei, y en el marco de las primeras Jornadas Culturales
de las Islas Baleares y Cataluña, la traducción alemana de su último
libro, El millor dels móns. Pocas ciudades se acercan tanto
a la esencia exacerbada de Quim Monzó. Autor versátil y controvertido,
en un pimer instante mana una calma terrosa que una vez leido el primer
párrafo de su lectura deja paso a un fuego incontenible. El público
alemán tuvo nuevamente ocasión de escuchar el verbo suelto y precipitado
de Monzó, que iba marcando las pausas y las cadencias a una velocidad
de vértigo. Su arrebatado y acelerado mantra solía concluír, no era
otra su intención, con una carcajada profunda de los presentes. Al
escuchar la obra en catalán el público alemán podía imaginarse mejor
la intención y la ironía a pesar de la radicalidad esencial de ambas
lenguas. Autor traductor de los grandes y de si mismo, tiene una sensibilidad
especial a la hora de traducir situaciones cotidianas normales y aburridas,
convirtiéndolas en gérmenes de un universo absurdo, kafkiano y rocambolesco.
Hablando de idiomas, su intención es seguir haciéndolo en la lengua
en la que piensa y distorsiona, con claro éxito, las menudencias del
acontecer cotidiano. Además, ¿por qué dejar de escibir en catalán?,
si a la luz de sus reediciones no le va pero que nada mal.
P: Quim, ¿no le han tentado a pasarse a una
lengua como el castellano, con una difusión más internacional?
QM: Bueno, uno nunca sabe lo que hará en la vida;
no puedes decir de este agua no beberé, pero por ejemplo, en Propiedades
de las cosas hay ya diez ediciones. Mis libros se van reeditando constantemente
en su traducción castellana. O sea, que no me puedo quejar. Según
Jorge Herralde, el editor de Anagrama, soy el escritor español de
cuentos más vendido de toda la historia, evidentemente sin contar
a los sudamericanos. Con el último libro, El mejor de los mundos,
he hecho una prueba, y es que lo he traducido yo mismo. A mí me ha
resultado divertido porque me he vuelto un poco loco. A la hora de
pasar el texto al castellano se han producido una serie de cambios
que luego han repercutido también en la versión inicial catalana.
Yo retoco bastante las ediciones, cambio alguna que otra palabra.
El caso es que tengo traductores excelentes, como Javier Cercas y
Marcelo Cohen, que son dos escritores de primera, y por tanto los
libros están muy bien traducidos. En el caso de este último libro
me lo he traducido yo para probar a ver que pasaba..
P: ¿Y no ha habido propuestas concretas de
escribir en castellano directamente?
QM: Bueno, ha habido ofertas de todo en la vida.
Pero los traductores también tienen que ganarse la vida, y si uno
tuviera que escribir en todos los idiomas sería una locura.
 |
|
|
|
|
|
Quim Monzó nació en Barcelona en 1952. Ha publicado
diez libros de narrativa y ocho de artículos.
Ha ganado el premio Nacional de literatura, el Ciudad de Barcelona
de narrativa, el de novela Prudenci Bertrana, el de novela El Temps,
el Lletra d'Or al mejor libro del año, el de los Escritores Catalanes
y, en cuatro ocasiones, el premio de la Crítica, que otorga Serra
d'Or.
Ha traducido a Truman Capote, JD Salinger, Ray Bradbury, Thomas Hardy,
Harvey Fierstein, Ernest Hemingway, John Barth, Roald Dahl, Mary Shelley,
Javier Tomeo, Arthur Miller, Eric Bogossian...
Ha escrito, con Cuca Canals, los diálogos de Jamón, jamón de Bigas
Luna.
Ha escrito El tango de Don Joan, con Jérôme Savary. A principios de
los años setenta publicó, en Tele/eXprés, reportajes sobre Vietnam,
Camboya, Irlanda del Norte y el Àfrica del Índico.
Es colaborador habitual del diario La Vanguardia.

http://www.monzo.info |
|
|
Homepage
| Volver
|
|
|
|